lunes, 30 de noviembre de 2009

Le Somport-Candanchú

Candanchú informa de que ha llegado a un acuerdo con Le Somport para que las cosas sigan como han estado desde hace muchos años ya. La incertidumbre de este verano parece que finalmente ha sido injustificada.
La verdad es que la historia aburre un poco y suena a pitorreo. Cuando uno tiene que negociar las cosas de intendencia doméstica, parece más lógico hacerlo de puertas para adentro, sin poner en canción a la clientela. (Por cierto, sigue nevando).

domingo, 29 de noviembre de 2009

¡Nieve fresca!

Hoy domingo nos hemos levantado en Somport nevando y ya había unos 15 cm de espesor. La estación está cerrada y por supuesto no hay pistas pisadas, esta nieve es de esta noche, pero ¿habrá nieve el puente de la constitución? Mirando las previsiones una no sabe a qué atenerse, dan algo más de nieve, pero también a mitad de semana entra viento sur, en fin, que si no podemos esquiar, rolleskiaremos… ¡qué le vamos a hacer!
Por cierto, en Somport nos hemos encontrado con Pilar y Manolo, incombustibles, que se iban a dar su vuelta de rigor en esquís, admirables…
Aquí van una fotos, para ir motivando.

Los reticulocitos de Claudia

Claudia Pechstein, patinadora de velocidad alemana y varias veces medallista olímpica, ha sido sancionada a dos años de suspensión por doping sin que en ninguno de los múltiples análisis a los que ha sido sometida se haya hallado sustancia dopante alguna. Este hecho supone un precedente importante y un gran paso adelante en la lucha contra la lacra del doping, tan extendida en algunos deportes, entre ellos el esquí de fondo. La sentencia de los tribunales antidopaje se ha basado en los perfiles sanguíneos de la deportista durante los últimos Campeonatos del Mundo de patinaje, celebrados en Noruega en Febrero. Estos perfiles arrojaron una tasa anormalmente elevada, de manera transitoria durante los campeonatos, de reticulocitos en la sangre de la patinadora.

Los reticulocitos son las células precursoras de los glóbulos rojos (hematíes) encargados del transporte de oxígeno, una especie de hematíes inmaduros. Su tasa se incrementa cuando existe una demanda elevada y brusca de producción de hematíes, por ejemplo en un entrenamiento en altitud o tras una hemorragia severa. En estas situaciones el organismo necesita más hematíes, la médula ósea es solicitada para producirlos en cantidad y en esa fabricación apresurada, pasan al torrente circulatorio más células todavía no bien maduradas de lo normal: los reticulocitos que al cabo de unas horas se convertirán en hematíes. El mediador que estimula esa producción de hematíes en la médula ósea es una sustancia presente en nuestro organismo llamada eritropoyetina (EPO), ¿os suena?

La tasa de reticulocitos se convierte de esta forma en una muestra indirecta de la tasa de eritropoyetina. Hemos hablado hasta aquí de los mecanismos fisiológicos y naturales de producción de hematíes en nuestra médula ósea. Este proceso se produce permanentemente debido a que el promedio de vida de los hematíes es de unos 100 días, con lo cual hay que renovarlos y en este proceso es normal hallar cierta cantidad de reticulocitos en la sangre: no más del 2,5% de los glóbulos rojos pueden ser reticulocitos.

Pero ¿qué ocurre cuando un atleta se dopa tomando EPO? Da igual que sea de cerdo o sintética, de 1ª o de 3ª generación, detectable por los controles o indetectable, el efecto consistirá en la estimulación de la médula ósea para incrementar la producción de hematíes, acarreando un aumento paralelo de reticulocitos. Un aumento de estas células por encima de sus valores fisiológicos de entre 0,5% y 2,5%, delata por tanto, salvo en determinadas situaciones de enfermedad, la presencia de un exceso de eritropoyetina no fisiológico. Hay que aclarar en primer lugar que cualquiera de esas enfermedades tiene una repercusión sobre la salud del individuo que las harían incompatibles con la práctica deportiva de alto rendimiento.

Pero además, Claudia Pechstein fue sometida a un exhaustivo examen de salud hematológico, no hallándose, como era de esperar, alteración alguna. Sin embargo, su perfil de sangre arrojó los siguientes valores en el porcentaje de reticulocitos: 1,74% el 8 de Enero de 2009, 3,49% el 6 de Febrero de 2009 (durante la celebración de sus carreras) y de nuevo valores normales, 1,37% el 18 de Febrero (diez días después de que terminaran las pruebas). Por todo ello y ante la falta de consistencia científica de los argumentos esgrimidos por la deportista en su defensa, el tribunal ha considerado probado que tomó alguna sustancia estimulante de la producción de hematíes para ese campeonato.

La sentencia supone un precedente importante por dos motivos: Primero porque consigue demostrar por vía indirecta el uso de sustancias dopantes. Hasta ahora, la única aproximación de sospecha era la elevación del valor hematocrito (porcentaje de células en la sangre), mucho más inespecífico y modificable en situaciones transitorias como, por ejemplo, una deshidratación severa (los deportistas se amparan en ello para eludir el castigo), que permiten apartar al deportista de la competición por “motivos de salud” sin sancionarlo. Y segundo, ratifica la validez y eficacia del control de perfiles sanguíneos en deportistas, tan contestados desde ciertos sectores (algunos interesados y otros desinformados).

Los protocolos de dopaje cada vez más sofisticados utilizan nuevas sustancias y nuevas pautas de administración que hacen muy difícil su detección. El deportista honesto no debería de tener miedo al desarrollo y aplicación de normas científicamente sustentadas y fiables que permitan quitar de en medio a los tramposos.

Si queréis profundizar más en esta información, podéis hacerlo a través de esta carta abierta a la FIS de Marty Hall en la que, además de tocar el tema de este post y proporcionar varios enlaces para ampliarlo, pregunta: ¿Por qué la FIS no hizo controles antidoping en la primera prueba de la Copa del Mundo en Beitostoelen? Pregunta que está en boca de todos, sobre todo después de las noticias que han ido llegando desde Rusia últimamente. Marty Hall es un prestigioso entrenador canadiense retirado (fue técnico del equipo de Canadá y antes de los EEUU cuando Bill Koch ganó la plata olímpica en el 74) autor del libro “One Stride Ahead” sobre técnica y entrenamiento en esquí clásico (el skating no se había inventado todavía) y un hombre polémico y comprometido desde hace años en la lucha contra el dopaje.

viernes, 27 de noviembre de 2009

El maletín de ceras

Algunos de los que participasteis en el cursillo de ceras del CVC os enfrentáis ahora al dilema de completar un maletín de material para iniciaros en el enceraje. Ante un mercado que os ofrece infinidad de productos y la necesidad de sistematizar e ir a lo esencial, es probable que os asalten las dudas sobre qué producto es mejor que qué otro o qué prioridades establecer ante tanta oferta. Si miramos el maletín de ceras de un experto nos encontraremos seguramente con una cantidad enorme de cosas incorporadas poco a poco a lo largo de los años. Pretender hacerse con todo de golpe puede resultar muy gravoso para nuestro bolsillo. Ocurre además que en esto de las ceras la gente suele ser bastante maniática (va con la personalidad del skiman) y una parte importante del contenido de un maletín viene a ser el resultado de una manera particular de hacer las cosas, adquirida con la experiencia y diferente según de quién se trate.

Vamos a intentar resumir en este post lo que a nuestro juicio es el material imprescindible con el que comenzar. Luego nuestra experiencia, gustos y ambiciones, irán poco a poco llenando ese o esos maletines quizá hasta desbordarlos.

El propio maletín: Una caja de herramientas cumplirá perfectamente la función. (O dos, si queremos separar ceras de agarre y deslizamiento).

Las ceras de agarre: De una sola marca. Un surtido de bote desde azul hasta roja y un surtido de tubo desde verde (que usaremos de base) hasta roja.

Las ceras de deslizamiento: Un surtido completo de parafinas sin flúor (podemos prescindir de la más fría). Aunque las parafinas fluoradas son muy recomendables, son también caras y podemos amortizar mejor esa inversión inicial con otras cosas más necesarias.

La plancha: Una plancha en la que podamos regular con precisión la Tª es imprescindible, primero gastar en una buena plancha y luego en parafinas fluoradas (las parafinas son muy sensibles a la Tª de fusión y sería absurdo gastar un dineral en una parafina de alto contenido en flúor para luego arruinar sus propiedades fundiéndola a una Tª inapropiada).

Un termómetro específico para la nieve.

Un rascador de plástico rígido: mantenerlo siempre bien afilado (afilándolo por lijado, en ángulo recto) mejorará su eficacia y nos evitará el disgusto de rayar la suela porque hagamos demasiada fuerza.

Rascadores flexibles: De los que vienen con las ceras de tubo, para limpiar el grueso de las ceras.

Disolvente: Siendo todos, como somos, muy conscientes y comprometidos con el medio ambiente usaremos, seguro, quitaceras biodegradables de extracto de cítricos, aunque sean más caros ¿verdad que sí?

Papel de lija: Bien específicos 100 y 180 para lijar la zona de agarre, o bien sus equivalentes de bricolaje.

Papel absorbente. El papel higiénico funciona perfectamente para cualquier tipo de limpieza con o sin disolvente.

Corcho: Mejor sintético, el corcho natural se suele romper soltando pedacitos engorrosos e inoportunos.

Cepillos: Uno de alambre para levantar la suciedad y la capa oxidada de la suela antes de parafinar y dos de nylon, uno más duro para sacar la parafina y otro más suave para pulirla. La cantidad de éstos últimos en el mercado es impresionante, con distintas formas, tamaños y materiales, dos cepillos normales (no suelen ser baratos) de las características comentadas, cumplirán perfectamente su cometido.

Estructurador: Un estructurador sencillo es una herramienta económica y muy útil en nieves húmedas.

Crema limpiadora: Un bote de Nivea normal y corriente servirá para limpiarnos las manos después de aplicar la klister.

Un banco de encerar: Aunque hay gente que se arregla sin él, es una herramienta muy necesaria para trabajar en condiciones. La cera del día podremos darla sin un banco, aunque lo haremos mejor con él; para dar una base nos podremos arreglar malamente pero, francamente, parafinar y estructurar en condiciones sin un banco (serviría algún artilugio de bricolaje que consiga fijar bien el esquí) es algo difícil y peligroso para la integridad del material.

Nada, ya sabéis, animaros con lo básico y a practicar, a medida que vayáis adquiriendo experiencia veréis cuáles son vuestras necesidades y podréis ir ampliando el material. Y no olvidéis que, como comentábamos en el cursillo, en más del 80% de los casos, encerar con garantías es muy fácil y os permitirá disfrutar mucho más, respecto al otro 20% de las situaciones, a medida que vayáis aprendiendo venís y nos lo contáis, todos estamos deseosos de aprender más.

Xabi y Rafa

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Vídeo de la IX Subida a Hernialde

Nuestros amigos de 28 Kanala, la TV local de Tolosaldea, nos han facilitado este vídeo de la IX Subida a Hernialde celebrada el pasado 24 de Octubre. El vídeo fue emitido en los informativos deportivos de la cadena en los días posteriores a la carrera. Muchas gracias por el detalle.




martes, 24 de noviembre de 2009

CEFUC (Club Esquí de Fons Urgellet - Cerdanya)

A través de esta crónica de primera mano de las pruebas de Beitostoelen con las que ha comenzado la Copa del Mundo, escrita por Laura Orgué, os invitamos a visitar la página de este veterano club de esquí de fondo catalán. Encontraréis en ella contenidos de actualidad relativos a la competición de esquí de fondo de gran interés. No podía ser de otro modo tratándose del club de la Seu d’Urgell, siempre en la primera línea desde hace más de 30 años. El CEFUC cuenta hoy entre sus socios a dos pesos pesados del momento, la propia Laura Orgué y Vicenç Vilarrubla. Podéis encontrar también el enlace en la sección de sitios recomendados.

La caravana del Sultán

A nadie se le escapa el abismo que existe entre los medios que despliegan los países nórdicos y centroeuropeos con tradición en el esquí de fondo y aquellos en los que éste es una anécdota. Juzgar entonces con el mismo rasero a deportistas de uno y otro “universo” sería bastante injusto. Bastante hacen algunos con lanzarse al campo de batalla y tratar de pelear con la élite.

Para muestra un botón: el camión noruego de enceraje que podéis ver en este vídeo es sólo la punta de un iceberg gigante de infraestructuras al servicio de la competición en el esquí de fondo, debajo están, además de los medios naturales y climatológicos, la tradición y la historia que dan a este deporte un apoyo social inimaginable, con el consiguiente apoyo mediático, claro, el apoyo institucional a todos los niveles, el soporte económico, el asesoramiento técnico y tecnológico, psicológico, médico, etc., no se escatiman esfuerzos de ningún tipo. Donde algunos tienen medios como los que podéis apreciar en el vídeo, en países como el nuestro se organizan a veces competiciones oficiales en las que el desamparo de los deportistas es casi total, sin unas mínimas infraestructuras en las que protegerse del mal tiempo o encerar en condiciones.